lunes, 22 de septiembre de 2014

La sociedad de la comunicación

La sociedad de la comunicación

-Sociedad de la información: Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información, juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas.


Para más información sobre la sociedad de la información pinche aquí


-Las nuevas tecnologías :Hace referencia a los últimos desarrollos tecnológicos y sus aplicaciones (programas, procesos y aplicaciones).
Las nuevas tecnologías se centran en los procesos de comunicación y las agrupamos en tres áreas: la informática, el vídeo y la telecomunicación, con interrelaciones y desarrollos a más de un área.
Existe una confusión en identificar las nuevas tecnologías con la informática por la presencia de microprocesadores en casi todos los nuevos aparatos y por la función que tiene ésta en la sociedad actual. Hacen referencia también al desarrollo tecnológico en el diseño de procesos, programas y aplicaciones.







3.Conceptos.

Parámetros del canal
 
Los parámetros más importantes relativos al canal de transmisión de la información son:
  • Su capacidad máxima o ancho de banda, es decir, la cantidad de datos que se pueden transmitir por ese canal por unidad de tiempo; si estamos hablando de un sistema digital, el ancho de banda se mide en bytes/segundo. Ejemplos:  en 4G se descarga el juego Angry Birds en 16 segundos, una tarea que llega a los 2 minutos y 36 segundos cuando se lleva a cabo desde una red 3G.
  • Las distorsiones o interferencias con otras señales.
  • La atenuación que sufre la señal en su recorrido por dicho canal o medio. La señal tiende a volverse más débil con la distancia.
  • Las distorsiones o interferencias con otras señales. 
   -En primer lugar, debes tener claro que la 'G' se refiere a la generación de la tecnología implementada en las redes celulares y terminales móviles. Así, hablamos de la 1G para referirnos a las redes analógicas de telefonía, 2G para la primera generación digital, la GSM, y así hasta la nueva 4G.
                  -Los smartphones Android pasan el test de 4G de mano de los chicos de Techradar y Phones4u. En estos vídeos podemos ver, por ejemplo, cómo en 4G se descarga un juego en 16 segundos, una tarea que llega a los 2 minutos y 36 segundos cuando se lleva a cabo desde una red 3G.
                             

                          -Algunas de las poblaciones donde está instalada la red 4G en Extremadura son en la provincia de Badajoz: Don Benito, Mérida, Badajoz, Talavera la Real, Almendralejo y Zafra; y en la provincia de Cáceres: Plasencia y Cáceres.


Del 1G al 4G:
 1G, Primera Generación
No todas las redes estaban basadas en los mismosprotocolos, dependían bastante de sus fabricantes, no era fácil interconectarlas ni utilizar los mismos terminales en distintas redes.La calidad de la voz era relativa, la capacidad para transmitir datos era baja.

2G y primer standard, GSM

A principios de los ’90 se introducen las primeras redes basadas en un protocolo estándar que tenía como principales objetivos la interconexión de las redes y laposibilidad de conectarse a ellas con un mismo terminal, también trajo otras ventajas como una mejor calidad de voz, mayor velocidad para transmitir datos, transmisión de faxes y los famosos SMS.

3G, Internet Móvil

Esta nueva generación es una clara evolución de la anterior y mantiene uno de sus principios básicos: un estándar sobre el que continuar los desarrollos.
Se mejora la potencia de las antenas, permitiendo más conexiones, mayor calidad de voz y mayor velocidad para transferir datos.
Se facilita la movilidad dentro de la zona de cobertura de un Operador, pero también entre distintos Operadores y países, ampliándose el roaming de voz y mensajes para incluir la transferencia de datos.

4G, Alta Velocidad

Esto ya lo vemos como una mejora en la velocidad para transferir datos. La velocidad de conexión a Internet empieza a ser comparable con la de una fibra óptica. Podemos navegar utilizando dispositivos móviles a velocidades de hasta 20 Mega bits por segundo.

http://masmovil.es/blog/la-evolucion-de-la-tecnologia-movil-1g-2g-3g-4g/ 

Poblaciones 4G

El 4G ha llegado para dar respuesta a los usuarios que demandan mayor calidad de la conexiónmóvil así como a los operadores que buscan ser más eficientes con el espectro limitado del que disponen, evitando la saturación de redes móviles por el crecimiento exponencial del consumo de datos en movilidad. Eficiencia que nos permitirá tener tarifas cada vez más generosas aunque por lo limitado del espectro, es probable que no las lleguemos a ver totalmente ilimitadas como ocurre con el acceso a la banda ancha fija.
Factores que condicionan la calidad del 4G 
-El espectro dedicado: la velocidad máxima que podrás alcanzar dependerá de los MHz que dedique cada operador al 4G ya que de todo el que tienen disponible.
-La banda de frecuencia: la calidad en interiores y el alcance será mucho mejor en los 800 MHz ya que puede cubrir hasta 5 Km con una antena.
-Las bandas del móvil y la categoría del 4G: si antes hablábamos de la importancia de las bandas utilizadas por los operadores.
-Las tarifas y la tarjeta SIM: Para poder acceder al 4G además será necesario tener una tarjeta SIM compatible (aunque todas las microSIM y nanoSIM ya lo son y la mayoría de SIM clásicas también) además de tener una tarifa compatible y con el servicio activado.
Mas en:  http://www.xatakamovil.com/conectividad/todos-los-detalles-de-la-cobertura-4g-en-espana-y-las-ciudades-donde-ya-esta-desplegada

Dividendo digital

En España se ha utilizado hasta la fecha las bandas de 1800 MHz y 2600 MHz. Si bien estas dos frecuencias tienen la ventaja de permitir una gran capacidad de datos, su facilidad para viajar largas distancias es muy inferior a la tercera de las bandas que podría utilizar la telefonía móvil, esto es, la banda de los 800 MHz. Este punto resulta especialmente interesante para hacer llegar la telefonía a los núcleos de población más pequeños y, sobre todo, a las áreas rurales. Además, penetra mucho mejor a través de las paredes de los edificios.

Dicho de otro modo, nos encontramos con un excedente de espectro donde antes existía saturación. Este excedente es lo que se ha venido a denominar ‘dividendo digital que puede utilizarse para la emisión de nuevos canales de televisión o para prestar el servicio de telefonía móvil.


Cuantas líneas hay realmente con 4G

Los operadores son muy reacios a ofrecer datos sobre sus despliegues de telefonía 4G o del número de clientes que poseen de este servicio. Yoigo es sin duda la más transparente, ofreciendo una completa lista de municipios a los que llega y declarando que de los cerca de 3,5 millones de líneas que posee, sus líneas 4G ya superan las 850.000. La otra operadora que, si bien es opaca en cuanto a la localización de sus antenas 4G, sí admite que de sus 12,5 millones de líneas tiene cerca de un millón 4G es Orange.

Mas en:  http://blogs.publico.es/kaostica/2014/06/17/telefonia-4g/


Universal Mobile Telecommunications System

Es una de las tecnologías usadas por los móviles de tercera generación, sucesora de GSM, debido a que la tecnología GSM propiamente dicha no podía seguir un camino evolutivo para llegar a brindar servicios considerados de tercera generación. Aunque inicialmente esté pensada para su uso en teléfonos móviles, la red UMTS no está limitada a estos dispositivos, pudiendo ser utilizada por otros.
Sus tres grandes características son las capacidades multimedia, una velocidad de acceso a Internet elevada, la cual también le permite transmitir audio y vídeo en tiempo real; y una transmisión de voz con calidad equiparable a la de las redes fijas. Además, dispone de una variedad de servicios muy extensa

Mas en: http://es.wikipedia.org/wiki/Universal_Mobile_Telecommunications_System


Atenuación 

Es la perdida de potencia de una señal sufrida por la misma al transitar por cualquier medio de transmisión
Mas en: http://es.wikipedia.org/wiki/Atenuaci%C3%B3n

Distorsiones

la diferencia entre la señal que entra a un equipo o sistema y la señal que sale del mismo. Por tanto, puede definirse como la "deformación" que sufre una señal tras su paso por un sistema.








    Tipos de medios de transmisión alámbrica 
     
    Hemos visto que, cuando la señal se transmite de forma eléctrica, debe hacerlo a través de un cable.
    También hay cables (de fibra óptica) que permiten la transmisión de luz u ondas electromagnéticas.
    Existen diferentes tipos de cable; la elección de uno u otro depende de lo que tengamos que transmitir (corriente eléctrica o luz) y del riesgo de atenuación o de interferencias en la señal.
    Los principales tipos son:

             
    Los principales tipos son:

    -Cable trenzado.




     36 db








    -Cable coaxial.







    0.500dB/100 metros






     -Cable de fibra óptica.





    Tiene una atenuación de 20dB/Km considerada la minima







    Tipos de medios de transmisión inalámbrica

    Cuando la información que queremos transmitir no se conduce mediante una corriente eléctrica, tenemos la posibilidad de transmitirla en forma de ondas, sin necesidad de cables (aunque también las ondas se pueden propagar a través de un cable de fibra óptica, como hemos visto).

    Una onda se define por las siguientes magnitudes:






  • La frecuencia (f) es la cantidad de veces que la onda se repite por segundo. Se mide en hercios o ciclos/segundo.








  • La velocidad (v) es la distancia que avanza la onda por unidad de tiempo. Se mide en metros/segundo.






  • La energía está estrechamente relacionada con la frecuencia; las ondas energéticas son las de mayor frecuencia.
  • Tipos de ondas 

    Podemos distinguir dos tipos de ondas en las telecomunicaciones:






  • Ondas sonoras que se propagan a través del aire (o en algunos casos del agua), como la voz humana.
     

  • Ondas electromagnéticas que se propagan en el vacío y que se transmiten a la velocidad de la luz, a 300.000 kilómetros por segundo.
  • Estas últimas, las ondas electromagnéticas, son las que más interés revisten para las telecomunicaciones.

    Existen diferentes tipos de ondas electromagnéticas, que se distinguen por su frecuencia.

    El conjunto de todas ellas es el espectro electromagnético.






    3. Sistemas de telecomunicaciones

    La radio

    La radio es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio.

    Es difícil atribuir la invención de la radio a una única persona. En diferentes países se reconoce la paternidad en clave local: Aleksandr Stepánovich Popov hizo sus primeras demostraciones en San Petersburgo, Rusia; Nikola Tesla en San Luis (
    Missouri), Estados Unidos y Guillermo Marconi en el Reino Unido.

    En 1895, en Italia, un joven de apenas 20 años, Guglielmo Marconi, recibía a través del diario la noticia de los efectos de las ondas electromagnéticas engendradas por un oscilador eléctrico inventado por Hertz.
    En 1896, Marconi obtuvo la primera patente del mundo sobre la radio, la patente británica 12039.

    La primera transmisión radiofónica del mundo se realizó en la Nochebuena de 1906, pero  no fue hasta 1920 cuando comienzan las primeras transmisiones radiofónicas para entretenimiento con una programación regular, ya que hasta entonces habían sido experimentales o sin la requerida continuidad. 





    El teléfono fijo

    El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas por medio de señales eléctricas a distancia.

    Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono, junto con Elisha Gray.

    Sin embargo Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo. Esto ocurrió en 1876.

    El 11 de junio de 2002 el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que se reconocía que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono, y no Alexander Graham Bell.

    En 1871 Meucci sólo pudo, por dificultades económicas, presentar una breve descripción de su invento, pero no formalizar la patente ante la Oficina de Patentes de Estados Unidos. 












     El teléfono móvil

    El terminal de telefonía móvil funciona básicamente como un aparato emisor y receptor de radio que trabaja con dos frecuencias distintas, una para emitir y otra para recibir información.

    Dicha información no es solamente la voz humana, sino mensajes de texto o cualquier tipo de comunicación que se pueda transformar en una onda electromagnética. Una red de estaciones de ondas de radio recoge o reenvía la información dentro de una determinada área, es decir, le proporciona cobertura.

    En áreas contiguas, funcionan otras estaciones que trabajan con distintas frecuencias. A su vez, estas estaciones reciben o envían información a una central.

    Las estaciones y las centrales pueden ser terrestres o estar situadas en satélites artificiales, en función de lo cual hablaremos de telefonía móvil terrestre o telefonía móvil por satélite.              












    La televisión

    La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia.

    Existen diferentes sistemas según sea su transmisión:




    Además, algo importante que hay que considerar es el tipo de receptor de televisión.

    En el gráfico de la derecha se detallan las diferentes tecnologías existentes.  






    4. Control y protección de la información 

    Importancia   
    Puesto que la tecnología que permite las comunicaciones públicas (radio, televisión) son ondas electromagnéticas, muy semejantes a las empleadas en la comunicación privada (teléfono), las conversaciones llevadas a cabo por un teléfono móvil pueden recibirse con un dispositivo no mucho más sofisticado que un aparato convencional de radio.

    Las conversaciones telefónicas están protegidas por el derecho a la intimidad, que sólo puede vulnerase mediante una orden judicial en el caso de que su escucha favorezca la investigación de la policía o las fuerzas de seguridad del estado. De no darse ese caso, la escucha y todavía más la difusión de conversaciones privadas va contra la ley, al igual que manipular o curiosear el teléfono móvil de otra persona sin su permiso. 








    Si quieres repasar los contenidos pincha aquí

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario